Prevención de consumo de drogas desde el contexto escolar
Resumen
El presente artículo se creó a partir del proceso de práctica formativa en la Institución Educativa Municipal Mercedario de San Juan de Pasto, en el periodo Julio – Diciembre 2015 y Febrero – Mayo 2016, con el propósito de brindar elementos teóricos y prácticos sobre la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el contexto escolar, problemática identificada como la de mayor relevancia mediante un diagnóstico aplicado a la comunidad educativa, con la utilización del instrumento SiDiEs (Sistema de diagnóstico estratégico), mediante entrevista de tipo semiestructurada.
Biografía del autor/a
Juliana Arias Paredes, Universidad Mariana
Estudiante de Psicología Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Alfonso, P., Huedo-Medina, T. y Espada, J. (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de Psicología 25(2), 330-338. Recupera-do de http://www.um.es/analesps/v25/v25_2/15-25_2.pdf
Alonso, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia (Tesis doctoral). Universidad Valladolid. Recuperada de https://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis_manuela.pdf
Becoña, E. (s.f.). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Recuperado de http://www.cedro.sld.cu/bibli/i/i4.pdf
Catalano. R. y Hawkins, D. (1996). The Social Development Model: a Theory of Antisocial Behavior. En: Hawkins, D. Delinquency and Crime. Current Theories (pp. 149-197). Cam-bridge: University Press.
Colombia aprende. La red del conocimiento. (2012). Cine foro. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-311622.html
Comité de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública Comunitaria. (2015). Prevención Consumo Sustancias Psicoactivas. Localidad Chapinero. Recuperado de http://www.esecha-pinero.gov.co/web/pic/index.php/biblioteca-documental/covecom-chapinero/ano-2015-2/705-informecovecomcha-pinero-h-chapinero-octubre-2015/file.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: Editorial McGRAW-HILL/INTERAMERI-CANA DE ESPAÑA, S.A.U.
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Colección IDER.
Hernández, V. y Waldman, M. (2014). Identificación de factores de riesgo y protección en adolescentes entre los 12 y 18 años frente al consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de Chía, Colombia (Trabajo de grado). Universidad de La Sabana. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11355/Viviana%20Hern%C3%A1ndez%20Perilla%20(tesis).pdf?se-quence=1&isAllowed=y
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2008). Herramientas de Orientación y Apoyo para la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas desde alcohol y tabaco en niños, niñas y adolescentes en PARD y en clubes prejuveniles y juveniles. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/01/Herramientas-de-orientacion-y-apoyo-para-prevencion-con-sumo-COL-316.pdf
Laespada, T., Iraurgi, L. y Aróstegi, E. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV. Recuperado de http://www.izenpe.com/s154812/es/contenidos/informacion/publicaciones_ovd_inf_txostena/es_9033/adjuntos/informe_txostena14.pdf
Marcos, C., Salgado, C. y Villalba, I. (s.f.). Teatro y dramatización en la escuela. Recuperado de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/teatro_y_dramatizacion_en_la_escuela.pdf
Martínez, E. (2.006). Hacia una prevención con sentido. Bogotá, Colombia: Colectivo Aquí y Ahora. Recuperado de http://www.redpapaz.org/images/stories/angelprotector/libroha-ciaunaprevencionconsentido.pdf
Mille, C. (2000). La escuela como un factor de prevención contra las adicciones. Recuperado de http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/adicciones/prevadiccEscuela.htm
Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) y Ministerio de Justicia. (2016). Sustancias Psicoactivas. Recuperado de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas
Organización de los Estados Americanos (OEA) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). (2005). Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/for-talecimiento_institucional/savia/PDF/otrosdocumentos/Lineamientos-Prev-Esc-esp.pdf
Orrego, M., Jaume, P., Martín, H. y Navarro, R. (2014). Qué es el psicodrama. Recuperado de http://unesu.info/material%20diplomatura%202014.pdf
Pérez, A. y Mejía, I. (1998). Patrones de interacción de familias en las que no hay consumidores de sustancias psicoactivas. Revista Adicciones 10(2), 111-119.
Saccone, I. y Ryan, S. (2011). Consumo de drogas: qué hacer desde la escuela (2ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://issuu.com/federiconantes/docs/consumo_de_drogas__qu___ha-cer_desde
Secades, R. y Fernández, J. (2001). Consumos de drogas y factores de riesgo en los jóvenes del municipio de Oviedo. Recuperado de http://www.proyectohombreastur.org/fotos/estudio_oviedo.PDF
Zonas de mitigación. Una estrategia para la reducción del sufrimiento social. (s.f.). El SiDiEs –Sistema de Diagnóstico Estratégico. Recuperado de http://.blogspot.com.co/2010/02/el-sidies-sistema-de-diagnostico.html
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.