Programa de evaluación e identificación de riesgo psicosocial en los funcionarios del Hospital Universitario Departamental de Nariño E.S.E.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo, describir el proceso de evaluación e identificación de los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los funcionarios del Hospital Universitario Departamental de Nariño E.S.E. (HUDN), a partir del diagnóstico organizacional realizado por la practicante, cuyos resultados arrojaron la necesidad de evaluar e identificar estos riesgos, ya que hasta la fecha no se había hecho efectiva la aplicación de la batería de riesgo psicosocial.Biografía del autor/a
Karol Vanessa Villarreal Díaz, Universidad Mariana
Estudiante de Psicología Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., Uribe, A. y Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. Acta colombiana de psicología 12(2), 13-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v12n2/v12n2a02.pdf
Del Prado, J. (2016). La observación como técnica para evaluaciones psicosociales. Recuperado de http://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/la-observacion-como-tecnica-de-recogida-de-datos-para-eva-luaciones-psicosociales/
García, L. y Pérez, A. (2013). Los horarios laborales y su influencia en la percepción del equilibro trabajofamilia. Una revisión de literatura (Trabajo de grado). Bogotá, Universidad del Rosario, Programa de Psicología. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/hand-le/10336/4491/1014212475-2013.pdf?sequence=3
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de julio 17 de 2008 “por la cual se establece disposiciones y se define responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/resolucion_2646_2008_Factores%20de%20Riesgo%20Sicosocial.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, Incidencia y Prevención. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Universidad de Zaragoza. (2008). El tratamiento jurídico de los riesgos psicosociales. Observatorio Permanente de riesgos psicosociales UGT-CEC. Recuperado de http://portal.ugt.org/saludlabo-ral/observatorio/publicaciones/estudios/2010_estudio_03.pdf
Vega, S. (2001). NTP 603. Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_603.pdf
Villalobos, G. (1999). Identificación y Evaluación de los factores de riesgo psicosocial. Revista 32vo Congreso de Seguridad Integral, Higiene y Medicina del Trabajo,Consejo Colombiano de Seguridad. Bogotá, Colombia.
Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Recuperado de http://www.huila.gov.co/documentos/V/vigilancia_epidem_psicosociales.pdf
Villalobos, G. (2010). Factores de riesgo psicosocial. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/7314/4969/7573/Gloria_Vi-llalobos._2010._Factores_de_riesgo_psicosocial._Pontificia_Universidad_Javeriana.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.