Cambios de ritmo para enfrentar nuevos retos: sobre las nuevas formas de construir cultura
Resumen
En el desarrollo de los diálogos de La Habana, han sido variados los ritmos que han marcado las pautas para la configuración de los acuerdos, ya que como fenómeno social, y enfáticamente histórico, está condicionado por el espacio y tiempo, en un primer momento, y por los imaginarios del pueblo colombiano –desde los culturales, económicos, políticos, religiosos, entre otros-, en un segundo momento. En coherencia con lo anterior, los ritmos se establecen para asumir los retos emergentes a partir de las iniciativas pactadas en los acuerdos, lo que implica un compromiso por parte de todos los colombianos; así las cosas, es de entender que la paz es un constructo social, y lo concertado en La Habana es la negociación del fin del conflicto armado, un paso fundamental, garante de nuevas posibilidades de construcción de nación en una noción de paz, más no el único paso en dicho trayecto.
Biografía del autor/a
Luis Alberto Montenegro Mora, Universidad Mariana
Director Editorial UNIMAR Docente Investigador Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Común Acuerdo. (2016). Conversar para comprender los acuerdos de La Habana. Recuperado de http://comunacuerdo.co/media/metodologias/conversar-para-comprender-los-acuerdos-de-la-habana/CartillaComunAcuerdocompartir.pdf
Equipo Paz Gobierno. (2016). Acuerdos Mesa de Conversaciones Gobierno y Farc -EP. Recuperado de http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/acuerdos/Paginas/acuerdos-mesa-conversaciones-gobierno-farc.aspx
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.